Durante los pasados meses de septiembre y octubre estuvimos trabajando en la asignatura de Literatura Universal sobre las herramientas básicas necesarias para poder trabajar con textos literarios. Para ello, realizamos un repaso sobre los géneros y tópicos literarios y las figuras retóricas. A conitnuación, les propuse realizar, en grupos de seis, el siguiente proyecto: tedrían que investigar y buscar ejemplos de todas las figuras retóricas en sus canciones preferidas de 2016-17 y de todos los tópicos literarios también en cancones o películas de 2016-17. Toda la información tendrían que inclujirla en un Power Point o Prezi y exponerla ante la clase. El objetivo del proyecto era hacer ver al alumnado que las figuras y tópicos no son elementos alejados de su realidad cotidiana, sino parte íntima del arte del que disfrutan en su tiempo de ocio personal. A través de su análisis en obras artísticas de su agrado y de su consumo habitual, se ha pretendido ayudarlos a alcanzar una mejor comprensión de estas "herramientas poéticas".
Aquí os dejo enlaces a algunos de estos proyectos, con los que nos hemos divertido y aprendido mucho. Contienen algunos errores que señalamos y corregimos en clase:
Este primer trabajo ha sido realizado por Lucía Palma, Paola Muñoz, Jacobo Galindo, Triana Herrera y Tania Nuñez.
Este segundo trabajo ha sido realizado por:
MARINA - Marina Álvarez : Ariana Velzram
– Descriptio Puellae
– Locus Amoenus
– Et in arcardia ego
– Captatio Benevolentiae
– Amor Post Mortem
– Ignis Amoris
– Odi et Amo
– Similicadencia
– Asíndeton
– Anadiplosis
– Hipérbaton
– Interrogación retórica
– Exclamación
– Antítesis
FRANCISCO - Francisco Pérez : Eric Franz-Scope
– Ubi sunt?
– Vita flumen
– Homo navigator
– Venatus amoris
– Memento mori
– Hortus amoenus
– Aliteración
– Epíteto
– Epanadiplosis
– Prosopografía
– Etopeya
ALEJANDRA - Alejandra Ramos : Sandra Amor Jalea
– Palindromia
– Pleonasmo
– Polisíndeton
– Enumeración
– Hipérbole
– Perífrasis
– Metáfora
– Alegoría
– Amor ferus
– Descendus ad infernus
– Religio amoris
– Furor amoris
– Paraclausíthyron.
VALLE - Valle Fernández : Olga Min-Lee Duvz
– Paranomasia
– Elipsis
– Epífora
– Retrato
– Derivación
– Personificación
– Retinencia
– Vita militia
– Vita somnia
– Dulce et utile
– Tempus fugit.
OVIDIO - Ovidio Mercado : Diomeo Cardivo
– Encabalgamiento
– Paralelismo
– Zeugma
– Calambur
– Ironía
– Simil
– Carpe diem
– Vanitas vanitatum
– Homo homini lupus
– Theatrum mundi
– Ars gratia artis.
ALLAN - Allan Michael : Chanel Milla
– Oculis sicari
– Anáfora
– Quiasmo
Este tercer trabajo ha sido realizado por:
1. Dalia Leiva Torres:
- Encabalgamiento.
- Palindromía.
- Polisíndeton.
- Quiasmo .
- Prosopografía.
- Apóstrofe.
- Correlación.
- Alegoría.
- ‘’CARPE DIEM’’.
- ‘’HOMO HOMINI LUPUS’’.
- Tópicos de ‘’AMOR’’.
2. Nonan Jacob Humilde.
- Aliteración.
- Pleonasmo .
- Anáfora.
- Derivación.
- Etopeya .
- Hipérbole. - Perífasis.
- Símbolo.
- ‘’IRREPARABILE TEMPUS FUGIT’’.
- PARACLAUSÍTHYRON.
- ARS AEMULA NATURAE’’.
3. Raúl Galán Calderón.
- Onomatopeya .
- Epíteto.
- Epífora.
- Concatenación.
- Retrato .
- Personificación o prosopopeya .
- Ironía.
- Metonimia .
4. Sandra Ayllón Calderón.
- Similicadencia .
- Elipsis .
- Epanadiplosis .
- Hipérbaton.
- Enumeración.
- Antítesis.
- Símil o comparación.
- Sinécdoque.
5. Álvaro Galán Calderón.
- Paranomasia .
- Zeugma .
- Anadiplosis .
- Calambur .
- Exclamación.
- Paradoja .
- Reticencia .
- ‘’VANITAS VANITATUM’’.
- ‘’ET IN ARCADIA EGO’’.
- ‘’VITA FLUMEN’’.
- ‘’VITA MILITIA’’.
6. Juan José López Quirós.
- Anagrama .
- Asíndeton.
- Paralelismo .
- Anacoluto .
- Interrogación retórica.
- Lítotes.
- Metáfora.
- ‘’DULCE ET UTILE’’.
- ‘’CAPTATIO BENEVOLENTIAE’’.
- ‘’MUNDO AL REVÉS’’.
- ‘’HOMO NAVIGATOR’’.