miércoles, 8 de marzo de 2023

Organización de ideas e intención comunicativa de “Tierra nativa”

 Aquí os dejo la solución a las peguntas 1 y 2 de la PeVAU sobre el poema “Tierra nativa” de Luis Cernuda:


Licencia de Creative Commons
Organización de ideas e intención comunicativa de “Tierra nativa” by M. Isabel Castillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/7379886247004554571.


1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización y explique razonadamente su estructura.



El presente texto, titulado Tierra nativa, es un poema de Luis Cernuda que pertenece a su obra Como quien espera el alba (1941-1944) y que se incluye por tanto en su tercera etapa, de madurez como poeta en el exilio.


Desde un punto de vista externo, el poema está formado por seis estrofas de cuatro versos de arte mayor, que forman un total de veinticuatro, de los cuales la mayoría son endecasílabos, exceptuando los versos 7, 16 y 24, que son alejandrinos. Aunque algunos versos riman en asonante, no hay una disposición concreta de la rima, por lo que podemos hablar de versos blancos.


Desde un punto de vista interno, podemos dividir las ideas contenidas en el texto en dos partes:


La primera parte está formada por las cuatro primeras estrofas, en las que el yo poético describe el recuerdo de la tierra en la que nació, la ciudad española de Sevilla. Así, en la primera estrofa describe las sensaciones de sosiego, ligereza y delicadeza de su luz; en la segunda, evoca el encanto de su paisaje llano con limoneros y fuentes; en la tercera y cuarta estrofa parece describir su casa, con su muro viejo cubierto de florida enredadera en el cual anidaban las golondrinas (estos versos evocan la rima LIII de Bécquer, poeta también sevillano: “Volverán las oscuras golondrinas…”) y su fuente manando (posible homenaje a Antonio Machado), que simboliza el fluir continuo y sin obstáculos de su vida de entonces, sosiego enfatizado por la aliteración del fonema /s/ en los versos 13 y 14. Esta primera parte está marcada por la elipsis, del sujeto (“Mi tierra nativa”) en la primera estrofa y del mencionado sujeto y el verbo (“es”), en las tres siguientes, intensificando mediante esta figura la sensación de ausencia y pérdida. Se produce además en esta parte una gradación temporal, desde el pretérito perfecto simple de la estrofa 1 (“abrió”: acción acabada), al pretérito imperfecto de las estrofas 2 y 3 (“suspendía”, v.8; “tornaba”, v.12: acción inacabada) y, por último, al presente en la estrofa 4 (“corrompe”, v.15; “espera”, v.16: acción no acabada). De esta forma el poeta consigue expresar cómo el recuerdo se va haciendo más vivo en su imaginación.


La segunda parte consta de las estrofas quinta y sexta, en las que el yo poético expresa los sentimientos que le produce el recuerdo de su tierra nativa. En la estrofa quinta, mediante el pronombre con valor anafórico “todo” se produce una recollectio de los elementos que aparecieron diseminados en la primera parte (luz, tierra, limonero, muro, enredadera, golondrina, fuente…) para expresar mediante el tópico del Irreparabile tempus fugit cómo su pérdida, a causa del inexorable paso del tiempo, le causa un terrible dolor. Por último, en la estrofa sexta, mediante el uso de preguntas retóricas, el yo poético se duele por la pérdida de su tierra natal (“raíz”), de la persona que él debía haber sido (“tronco verde”) y expresa la tristeza que le causa la paradoja de sentir su tierra más cerca cuanto más lejana se encuentra.


Como es frecuente en la poesía de Cernuda, estas dos partes se corresponden con la dicotomía que da título al conjunto de su obra, La realidad y el deseo, representando la primera parte (estrofas 1-4) el deseo, el sueño, el recuerdo de su tierra natal y su juventud, frente a la segunda (estrofas 5 y 6), que muestra la realidad de su presente de añoranza. En este sentido, podemos hablar de una estructura de contraste entre la realidad y el deseo.




2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos).


Luis Cernuda, poeta sevillano perteneciente a la generación de 27, compuso el poema Tierra nativa mientras estaba en el exilio con la intención de expresar su dolor y añoranza por la pérdida de su patria y de la vida que le habría correspondido vivir en ella, debido a la dictadura franquista.

Para llevar a cabo este propósito, el autor eligió crear un texto lírico en verso, de carácter subjetivo, tal como puede verse por el uso de las funciones expresiva (presente en la utilización de abundantes adjetivos valorativos, como  “ligera” y “tibia” en el verso 2) y poética del lenguaje (uso de figuras retóricas como el símil “tal puñal fino y seguro”, del tópico Irreparabile tempus fugit y versos endecasílabos y alejandrinos). Cernuda utilizó una variedad diastrática estándar-culta (las alusiones a Bécquer o Machado y la abundancia de figuras retóricas hacen que el texto no sea comprensible en todo su alcance a todos los públicos) y una variedad formal, en consonancia con su temática.




Licencia de Creative Commons
Organización de ideas e intención comunicativa de “Tierra nativa” by M. Isabel Castillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/7379886247004554571.

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Organización de ideas e intención comunicativa de “Tierra nativa”</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/7379886247004554571" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">M. Isabel Castillo</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/7379886247004554571" rel="dct:source">https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/7379886247004554571</a>.

martes, 10 de enero de 2023

ABP: SOSTÉN EL PLANETA

 Este curso he creado una nueva situación de aprendizaje para pone en práctica en 2.< de ESO. Se trata de conocer los Objetivos de Desarrollo Spstenible de las Naciones Unidas y trabajar en ellos para contribuir y poner nuestro granito de arena en su consecución. Aquí está el proyecto.


Licencia de Creative Commons
Sostén el planeta by María Isabel Castillo García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/6924884350905175650.


ÁREA/MATERIA Y NIVEL

TAREA Nº

TÍTULO DE LA TAREA


LCL/2.º DE ESO


1


UDI: SOSTÉN EL PLANETA

Temporalización:  (diciembre-marzo, según los grupos)

N.º sesiones previstas: 21-24

DESCRIPCIÓN

     


   Mediante la realización de esta tarea se pretende que el alumnado se acerque a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.  Para ello, leeremos textos y veremos vídeos y/o fragmentos de películas o series en clase. 


   En grupos cooperativos, el alumnado buscará información e imágenes sobre los Objetivos de Desarrollo que hayan sido adjudicados a su grupo, a fin de conseguir elaborar una antología de noticias, reportajes y artículos relacionados con los temas en cuestión. Buscarán a alguna persona relevante respecto a sus objetivos y le realizarán una entrevista. Tras esto y con toda la información obtenida, crearán un reportaje o una noticia. Posteriormente, se buscará la manera de llevar a cabo el objetivo 17, buscando alianzas a nivel de clase, de centro, con instituciones locales, nacionales o internacionales para contribuir al desarrollo de los objetivos del grupo de trabajo. Para crear una campaña publicitaria a favor de sus ODS, resumirán los datos clave de lo aprendido en una infografía y realizarán una valla publicitaria con un eslogan que anime a desarrollar sus objetivos. Además, crearán un folleto en el que habrá una parte expositiva y otra argumentativa, cuyo objetivo será conseguir concienciar a los asistentes a la Feria. A continuación, crearán textos literarios cuya temática girará en torno a sus objetivos: un relato ilustrado, un poemario ilustrado o una pieza de microteatro. Finalmente, con todos los textos buscados y creados se creará un pequeño libro. Se podrá crear, asimismo, material audiovisual. 


   Todo se expondrá en una feria que se llevará a cabo en el centro para hacer reflexionar y concienciar al alumnado, animándolos a contribuir a mejorar la situación de nuestro planeta y sus habitantes.

DESGLOSE EN ACTIVIDADES

  1. Presentación de los 17 Objetivos de desarrollo Sostenible (1 sesión): https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Los dividiremos en siete grupos, cada uno de ellos adjudicado a un equipo: 

- Grupo 1: ODS1 (Fin de la pobreza) y ODS2 (Hambre cero).

- Grupo 2: ODS3 (Salud y bienestar) y ODS6 (Agua limpia y saneamiento).

- Grupo 3: ODS4 (Educación de calidad) y ODS16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

- Grupo 4: ODS5 (Igualdad de género) y ODS10 (Reducción de las desigualdades).

- Grupo 5: ODS7 (Energía asequible y no contaminante), ODS8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS9 (Industria, Innovación e Infraestructuras).

- Grupo 6: ODS11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS12 (Producción y consumo responsables). 

- Grupo 7: ODS13 (Acción por el clima), ODS14 (Vida submarina) y ODS15 (Vida terrestre).

  • El ODS17 será trabajado de forma transversal por todos los grupos.
  • Si en nuestra aula tenemos menos de 28 alumnos, podemos reagrupar los ODS de otra manera.

2) El alumnado buscará información e imágenes sobre los ODS que les hayan sido adjudicados: noticias, entrevistas a personalidades relacionadas con el tema y bibliografía en  general, con los cuales elaborarán un dossier. (2 sesiones)

3) Tras haber leído toda la información del dossier, buscarán a personalidades relacionadas con los ODS que les han sido adjudicados para entrevistarlas. Pueden ser personas que vivan en localidades cercanas o no, y pueden usar para la entrevista medios digitales. Búsqueda de personas que entrevistar y elaboración de un guion para la entrevista que contenga, al menos, diez preguntas. La entrevista seguirá el siguiente esquema: presentación de la persona entrevistada, cuerpo de preguntas y respuestas y conclusión. Podrá realizarse una videoentrevista como material complementario. Podemos ponerles como modelo alguna realizada en algún periódico, del tipo de las que realiza habitualmente Luz Sánchez Mellado. (2 sesiones presenciales, más las necesarias fuera del centro).

4) Basándose en toda la información e imágenes recopiladas (vigilaremos que hayan hecho ellos mismos las fotografías o ilustraciones o que, si las han buscado en internet, no tengan derechos de autor), comienzan a elaborar un reportaje sobre sus ODS.

 En su lugar, dependiendo del nivel del grupo, se podrá realizar una noticia.  (2-4 sesiones, dependiendo de si hacen una noticia o un reportaje)

5) ODS17: cada equipo planificará qué alianzas puede realizar a nivel familiar, de clase, de centro, local, provincial, autonómico, nacional o internacional para contribuir al desarrollo de los objetivos. Se valorará que la estrategia creada por el grupo contemple el mayor número de posibilidades, que sean realmente factibles y que, de hecho, se lleven a cabo. (1 sesión)

6) Creación de una campaña publicitaria para sus ODS. Para ello, crearán en primer lugar una infografía que resuma la información esencial sobre los mismos y en segundo lugar una valla publicitaria con un eslogan que anime a los visitantes a la feria a contribuir al desarrollo de los ODS en cuestión. Por último, elaborarán un folleto publicitario que contendrá al menos tres argumentos distintos que defiendan la importancia de desarrollar sus objetivos, así como información básica sobre los mismos y sobre la estrategias creadas por el grupo para su desarrollo, observando las normas de creación de dichos textos. El objetivo de esto es, posteriormente, realizar un sondeo entre los visitantes de la Feria Sostén el planeta para ver qué proyecto les ha parecido más interesante y útil. El alumnado ganador obtendrá un positivo especial y un diploma. (4 sesiones)

7) Creación literaria de un relato o poemario ilustrados o una pequeña pieza teatral cuyo tema gire en torno a los ODS adjudicados. (3 sesiones)

8) Creación de un libro en el que cada grupo reúna el dossier de la actividad 1 junto con la entrevista, el reportaje o la noticia, fotos de la infografía, la valla y el folleto, así como el texto literario creado, la estrategia para el desarrollo del ODS17… Creación de de pruebas y juegos para ayudar a concienciar sobre los ODS, diseño de disfraces para los ponentes, tematizados según sus ODS (que fabricarán en casa), así como de un guion para la exposición en la Feria, que contendrá también el listado de pruebas y premios para los visitantes. (3-4 sesiones)

9) Ensayo general de la I Feria Sostén el planeta. Montaje de puestos, elementos decorativos: infografías… Creación de premios para los visitantes: marcapáginas, poemas o fragmentos… Dramatización y exposición en clase. (3 sesiones)

    10) Prueba oral y escrita de conocimientos. (1 sesión)


VALORACIÓN DE LO APRENDIDO


INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

  • Observación diaria: A partir de la observación directa del profesor y del diario de sesiones de cada grupo.
  • Portfolio o Producto Final : Feria Sostén el planeta.
  • La autoevaluación realizada por los miembros del grupo, la coevaluación de los otros grupos, más la evaluación de la profesora.
  • Control oral o escrito: de los contenidos trabajados.



ESCENARIOS, METODOLOGÍA Y RECURSOS

RESUMEN DE TAREAS Y ACTIVIDADES


  • Escenarios:  En el aula, en distintas dependencias del centro para los ensayos, en el patio, fuera del centro.
  • Metodología: Cooperativa
  • Recursos: Documentos multimedia, cuaderno individual, diario de sesiones grupal, fotocopias con diversos textos narrativos, cartulina, lápices, pinceles, frascos, purpurina, tizas de colores, agua, ceras, rotuladores, telas, textos multimodales y distintos recursos multimedia…















1.- Presentación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.- Búsqueda de información sobre los ODS que les hayan sido adjudicados y creación de un dossier.

3.- Entrevista.

4.- Conversión de la autobiografía y el autorretrato en una infografía.

5. Creación de una noticia/entrevista..

6. Creación de un folleto publicitario (valla).

8.- Diseño de guion, disfraces, marcapáginas, textos ilustrados...

9.- Exposición de las obras en la II Feria Literaria.

10.- Control oral y/o escrito de contenidos de la SA.



Licencia de Creative Commons
Sostén el planeta by María Isabel Castillo García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.blogger.com/blog/post/edit/8402702602407260068/6924884350905175650.

domingo, 9 de octubre de 2022

Organización de las ideas del texto “El negro”, de Rosa Montero

 SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA 1 SOBRE EL TEXTO “EL NEGRO”,  DE ROSA MONTERO.


Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".


El presente texto, titulado El negro, fue publicado por la famosa periodista y novelista Rosa Montero en mayo de 2005 en el periódico El País. Consta de dos párrafos escritos en prosa: el primero,  de mayor extensión, con diecinueve líneas y el segundo, más breve, de siete. 

Respecto a su estructura interna, puede observarse que el texto está dividido en dos partes claramente diferenciadas:

La primera parte está formada por el primer párrafo, en el que la autora nos cuenta una anécdota como ejemplo de cómo los europeos nos dejamos llevar por nuestros prejuicios. Por tanto, esta parte, que abarca de la línea 1 a la 19, constituye una secuencia narrativa que conforma el cuerpo argumentativo del texto y funciona como un argumento mediante ejemplificación. Esta narración, a su vez, puede dividirse en tres partes según la historia que en ella se nos cuenta:

Una introducción o planteamiento, que ocupa de la línea 1 a la línea 4, en la que Rosa Montero nos presenta a la protagonista, una joven estudiante alemana, el marco (el comedor universitario) y la situación de partida (la joven ha olvidado los cubiertos y se levanta a buscarlos).

Un nudo, que va desde la línea 4 hasta la 16, en el que aparece el conflicto (un chico negro se está comiendo el almuerzo de la chica alemana cuando esta regresa) y se desarrolla la acción (ambos deciden tácitamente compartir  la comida).

Un desenlace, que se da desde la línea 16 hasta la 19, mediante el que conocemos el final de la historia: la chica alemana se levanta a buscar un café y descubre que se había equivocado de asiento y era ella en realidad la que se había tomado el almuerzo del chico negro.

Según lo expuesto, esta secuencia narrativa, que funciona como argumento mediante ejemplificación y conforma el cuerpo argumentativo del texto, presenta una estructura lineal.

La segunda parte está constituida por el segundo párrafo, de la línea 20 a la 26, donde la autora realiza una conclusión a partir de la anécdota relatada (dedica esta historia a todos los españoles con prejuicios racistas que pueden llevarles a hacer el mismo ridículo que a la chica alemana) y enuncia la tesis del texto: debemos luchar por vencer nuestros prejuicios.

Atendiendo a la organización de sus ideas, este texto presenta una estructura inductiva o sintetizante, puesto que la tesis aparece al final del mismo.


viernes, 22 de febrero de 2019

¿A NADIE LE AMARGA UN DULCE?

Durante el primer y segundo trimestre de este curso 2018-19 he estado llevando a cabo con mi alumnado de 2º de ESO C un proyecto mediante el que hemos trabajado todas las tipologías textuales que tienen que estudiar este curso y además hemos aprendido muchas cosas sobre un tema muy importante para su salud y el desarrollo de su pensamiento crítico y sus valores éticos: el azúcar.

Por eso hemos partido del cuestionamiento de un refrán: "¿A nadie le amarga un dulce?"

En este enlace podéis ver los murales informativos y la campaña de concienciación sobre el consumo excesivo de azúcar que creó mi grupo de segundo y que utilizaron como base para sus posteriores exposiciones:  https://drive.google.com/open?id=1xS84JWOcemqQ0oo5NvK3rU7NdHaLGcHv

Aquí os dejo fotografías de la exposición que realizó mi alumnado en el colegio Maestro Apolinar para el alumnado de 5º y 6º y, a continuación, un resumen de la UDI. Nuestro objetivo ha sido conseguir no solo un aprendizaje significativo para el alumnado que ha realizado el proyecto, sino también, en la medida de lo posible, en el resto de nuestra comunidad educativa y municipal.





















 

 







 












Licencia de Creative Commons
¿A nadie le amarga un dulce? by M. Isabel Castillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8402702602407260068#editor/target=post;postID=8633766362280939730;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=link.


ÁREA/MATERIA Y NIVEL
TAREA Nº
TÍTULO DE LA TAREA

LCL/2º DE ESO

1

UDI: ¿A NADIE LE AMARGA UN DULCE?
Temporalización: octubre-enero.
Nº Sesiones previstas: 20
DESCRIPCIÓN
     
Cada grupo deberá, después de ver un documental, investigar a través de un cuadernillo sobre el origen y la historia del azúcar. Tras responder a preguntas de comprensión y clasificar los textos leídos de acuerdo a su tipología textual, realizaremos carteles que resuman lo aprendido para crear una exposición que favorezca la creación de hábitos saludables  de consumo en el centro. En esta exposición figurarán también carteles publicitarios con el lema: “¿Sabes lo que comes?” y un eslogan que incite al consumo responsable de azúcar, junto con imágenes de alimentos y una representación en terrones de azúcar de la cantidad del mismo que contienen.
Visitaremos un colegio de Primaria adscrito a nuestro instituto y realizaremos allí nuestra exposición, seguida de un pequeño debate en el que tanto el alumnado de 5º y 6º de Primaria como el nuestro, participarán explicando qué les ha parecido más curioso y darán sus puntos de vista.
También realizaremos la misma actividad exponiendo el proyecto al alumnado de Cultura Científica, de 1º de bachillerato, de nuestro centro.
Colgaremos la exposición en los pasillos del centro.
Para implicar también a las familias, pediremos que analicen las diferencias entre los alimentos que consumen ellos semanalmente y lo que consumen los adultos en su hogar, haciéndoles una entrevista.
De este modo, intentaremos concienciar sobre la importancia del consumo responsable de azúcar no solo a toda nuestra comunidad educativa, sino también a otras personas del municipio.
Nuestro objetivo fundamental es que comprendan que con el consumo excesivo de este producto se perjudican a sí mismos, perjudican a otras personas que siguen trabajando a día de hoy en condiciones de semiesclavitud y perjudican a nuestro planeta.



DESGLOSE EN ACTIVIDADES

1.      Visionado del documental: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-sobredosis-azucar-comienzo/1768700/. (55 minutos) Respuesta a preguntas orales de comprensión sobre el documental. Debate. (2 sesiones)
2.      Lectura de cuadernillo de textos diversos sobre el consumo de azúcar. Dos actividades asociadas: 1) Respuesta en grupo y por escrito a preguntas de comprensión sobre los distintos textos y  2) Clasificación de los textos periodísticos presentes en el cuadernillo: subgéneros de información u opinión. Clasificación de los textos restantes: son expositivos, argumentativos o expositivo-argumentativos. Localiza algunos argumentos/falacias para demostrarlo. (4 sesiones)
3.      Visitamos la página http://www.sinazucar.org/page/9/. Cada grupo debe realizar algo similar con cuatro alimentos o bebidas dados, extrayendo de su información nutricional la cantidad de azúcar que contiene, calculando su equivalente en terrones de azúcar y realizando una fotografía de los mismos con los terrones de azúcar para después hacer un mural. Alimentos y bebidas: Grupo 1: paquete de Doritos, paquete de Lays campesinas, paquete de Gublins, paquete de Papa Deltas, paquete de Cheeseballs, paquete de Ruffles sabor jamón; Grupo 2: lata de Fanta, lata de Sprite, tetrabrick individual batido de chocolate, tetrabrick individual zumo de melocotón, tetrabrick individual zumo de piña, Power; Grupo 3: pizza 4 quesos, nuggets de pollo con y sin  2 sobres de kétchup, un perrito caliente con pan específico y salchicha jumbo con y sin 2 sobres de kétchup, plato de macarrones de 100g con 1 tetrabrick pequeño de tomate frito, sandwich de pan de molde con 50 g de jamón cocido y dos tranchettes, ración de "patatas de luxe" (100g) sin y con 2 sobres de kétchup; Grupo 4: bollycao, paquete individual de galletas Oreo, paquete individual de Chips Ahoy,  Phoskitos, 100 g de Chocapics, palmera de chocolate; Grupo 5: manzana, plátano, pera, naranja, boniato, mango. Deben hacer un mural en el que aparezcan sus cinco fotografías, con el lema: "¿SABES LO QUE COMES?" Exposición en clase y luego en el centro (3 sesiones)
4.      Durante una semana anotarán todo lo que hayan comido los miembros del grupo y un adulto de su familia. Usarán el calculador de la OCU para comprobar cuál ha sido su ingesta diaria de azúcar esa semana y si han sobrepasado la cantidad aconsejada por la OMS. ¿A qué conclusiones llegan? ¿Es su alimentación saludable? ¿Siguen el modelo de la dieta mediterránea? ¿Hay diferencias entre su alimentación y la de los adultos? ¿Cuáles y por qué creen que se producen? ¿Tendrían que realizar cambios en sus hábitos alimenticios? ¿Hay alimentos que se repiten a lo largo de la semana con excesivo aporte de azúcar? ¿Cuáles? Respondiendo a todas estas preguntas, cada grupo realizará un breve ensayo siguiendo una estructura inductiva o deductiva  con su tesis e hipótesis, en el que aparezcan al menos dos argumentos distintos. A continuación, como argumento mediante ejemplificación, el grupo diseñará un ejemplo de menú saludable para una semana completa, incluyendo cinco comidas que sumen como mínimo 5 raciones de fruta y verdura. Exposición en clase. Debate. (6 sesiones)
5.      El azúcar en el arte. Cada grupo pondrá cinco ejemplos de cómo a través del arte y los medios de comunicación el azúcar aparece reflejado de forma positiva: cine, música, pintura, literatura, publicidad. Lo expondrán a la clase a través de un Power Point o similar. Tras esto, harán una campaña publicitaria para alertar sobre el excesivo consumo de azúcar, diseñando y realizando un cartel publicitario. Exposición. (4 sesiones)

ANEXO: CUADERNILLO DE TEXTOS VIRTUAL DEL ALUMNO, PREGUNTAS DEL CUADERNILLO Y BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL MISMO.
PREGUNTAS SOBRE EL CUADERNILLO DE TEXTOS DEL PROYECTO “A NADIE LE AMARGA UN DULCE”.


1.      ¿Desde cuándo se conoce la caña de azúcar? ¿De dónde es originaria? ¿Cómo se consumía allí?
2.      ¿Quiénes fueron los primeros en usar la técnica para convertir el jugo del azúcar de caña en los cristales que consumimos hoy?
3.      ¿Quién la llevó a Grecia? ¿Cuándo?
4.      ¿Cómo llamaban al azúcar los romanos? ¿A través de quiénes conocieron estos el azúcar?
5.      ¿Cómo llegó el azúcar a España? ¿desde cuándo sabemos con certeza que se consumía en nuestro país? ¿Cómo se consumía al principio?
6.      ¿Quién y cuándo introduce la caña de azúcar en el continente americano? ¿En qué país de este continente se cultiva más? ¿Por qué?
7.      ¿A partir de qué fecha podemos decir que la producción y consumo de azúcar se había extendido por todo el mundo? ¿Cuánto subió el consumo per capita desde 1700 a 1780?
8.      Como consecuencia del aumento de la demanda de azúcar, aumentan las necesidades de producción y, por tanto, de mano de obra. ¿Cómo y dónde se consigue la mano de obra para este propósito? ¿Cuántos esclavos calculas que fueron transportados hasta América desde 1700 hasta que se abolió la esclavitud? ¿cuándo se abolió? De todos los esclavos que llegó a haber en el continente americano, ¿cuántos trabajaban en plantaciones de caña de azúcar?
9.      ¿Por qué se sigue recogiendo hoy en día la caña de azúcar de forma manual? ¿en qué condiciones trabajan sus recolectores? ¿Por qué muchos de ellos consumen drogas o enferman a los pocos años de empezar a realizar este trabajo?
10.  ¿Qué país es el mayor productor mundial de caña de azúcar? ¿Y el segundo? ¿Cuándo y quién descubre en la remolacha una alternativa a la caña de azúcar? ¿Quiénes son los principales productores de remolacha? ¿Por qué podemos decir que Europa ejerce contra ellos una competencia desleal?
11.  ¿Por qué se dice que la caña de azúcar y la remolacha son “plantas egoístas”? ¿Por qué los monocultivos extensivos son perjudiciales para la tierra? ¿Qué consecuencias perjudiciales tienen para la salud humana?
12.  ¿Cómo aumentó la producción mundial de azúcar entre 1900 y 1964? ¿Cuántos kilos de media, por persona y año, consumió cada español en 2003? ¿Para qué se usa un buen porcentaje de los cultivos de caña que no están destinados a consumo humano? Mientras tanto, ¿Cuántas personas en el mundo pasan hambre crónica?
13.  Si de 1987 a 2003 disminuyó el consumo de azúcar de mesa (sobres, terrones, cristales de azúcar…), ¿por qué aumentó el consumo en 6 kilos por persona y año? ¿De dónde procede el 75% del azúcar que consumimos?
14.  ¿Cuántos tipos de azúcar hay? Cita todos los nombres que recibe cada uno y explica en qué alimentos se los puede encontrar. ¿Cuáles son los dos más dulces de todos? ¿Cuál se metaboliza mejor y por qué?
15.  ¿Cuáles son las fuentes de calorías más concentradas que tenemos? ¿Por qué son los azúcares perjudiciales para la salud humana? Cita, al menos, cuatro razones.
16.  ¿Por qué no identificamos a veces a los azúcares entre los ingredientes de un alimento presentes en su etiqueta de información nutricional? Cita todos los nombres que conozcas que puedan referirse a la presencia de azúcar en un producto.
17.  ¿Por qué opina el psiquiatra David Servan-Schreiber que ha aumentado el cáncer desde 1940? ¿de qué tres fuentes procede el 56% de calorías que ingerimos en el mundo occidental?
18.  ¿Por qué ganó el premio Nobel de Medicina el biólogo alemán Otto Heinrich Warburg? ¿Qué mide la TEP (tomografía por emisión de positrones), prueba que suele hacerse para detectar el cáncer?
19.  ¿Por qué determinados grupos humanos no padecen acné?
20.  ¿Cuándo arraigó en la alimentación occidental el sirope o jarabe de fructosa? ¿Por qué es tóxico?
21.  Haz un resumen de los alimentos que tienen un alto índice glucémico frente a los que se debe preferir por su bajo índice. ¿Por qué no se debe “picar entre horas”?
22.  ¿Por qué opina el doctor malagueño Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Salud Pública de la Universidad de navarra y profesor visitante en Harvard, que hay tanto sobrepeso en España? ¿Y por qué cuesta tanto adelgazar? Cita, al menos, dos razones.
23.  ¿Qué tipo de estrategias de salud pública opina este doctor que habría que crear para construir una sociedad más sana? ¿Por qué lo llama “paternalismo libertario”? ¿Qué cree que se debería gravar y qué subvencionar? ¿Por qué?
24.  ¿Por qué cree el doctor Martínez-González que el pan blanco es uno de los problemas más graves que tenemos en España? ¿Por qué es mejor el pan integral?
25.   ¿Por qué cree el doctor Martínez-González que el consumo de azúcar perjudica el de fruta?
26.  ¿Por qué afirma el doctor Martínez-González que algunas empresas de alimentación han usado tácticas similares a las que usó la industria tabacalera o la del azúcar en los años 50 y 60? ¿Por qué opina que los investigadores no deberían aceptar dinero de la industria?
27.  ¿Qué consecuencias va a tener, según el doctor Martínez-González, la obesidad como gran pandemia del siglo XXI? ¿Es genética la obesidad? ¿Con cuántos tipos de cáncer se relaciona la obesidad, según la OMS?
28.  ¿Cómo podemos conseguir reducir un 76% la mortalidad cardiovascular? Haz un pentálogo con ellas.
29.  ¿Qué prohíbe la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a los fabricantes de bebida como Power, Red Bull, etc., atribuir a estas bebidas en su publicidad? ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay entre estas bebidas y las bebidas isotónicas?
30.  ¿A qué posibles compradores se dirigen las estrategias publicitarias de las empresas fabricantes de estas bebidas? ¿Cuántos adolescentes las toman a diario? ¿Cuántos menores de diez años consumen unos 2 litros al mes? ¿Cuáles son los riesgos que conlleva su ingesta?
31.  ¿Cuántas personas tienen diabetes según la OMS? ¿Cuál es la cantidad diaria máxima recomendada de azúcar para una mujer según la OMS? ¿Y para un hombre? ¿Y según la Asociación Americana de Cardiología? ¿Cuántos gramos de azúcar hay aproximadamente en una cucharada? ¿Y en una rebanada de pan procesado?
32.  ¿Cómo podemos identificar el azúcar que contiene un producto?

ACTIVIDADES SOBRE EL CUADERNILLO DE TEXTOS DEL PROYECTO “A NADIE LE AMARGA UN DULCE”.

1.      Tras responder a todas estas preguntas, vas a crear un texto expositivo, una redacción en la que resumirás lo que has aprendido sobre el azúcar. Debes incluir un ejemplo de cada uso del punto y de la coma, y al menos uno del punto y coma, los dos puntos y las comillas, metiéndolos en un círculo, marcándolos con un número y explicando su uso al final de la redacción.
2.      A continuación, en grupos, vais a clasificar los diferentes textos del cuadernillo según su forma de elocución y según su contenido, razonando vuestras respuestas. Tras la puesta en común en clase, elaboraréis tres textos periodísticos:
2.1.            De información: una noticia, con el titular “2º ESO C conoce la amarga historia del azúcar”. . En las pp. 216-217 de vuestro libro encontraréis un modelo y las instrucciones para hacerla.
2.2.            De opinión: una columna con el título “¿A nadie le amarga un dulce?” Para hacerla, sigue las instrucciones de la p. 237 y utiliza al menos cinco argumentos de los que aparecen en la p. 234.
2.3.            Un texto publicitario: un cartel. Tienes las instrucciones en las pp. 258-259 del libro. Incluye en él al menos tres figuras retóricas.

Bibliografía:





































VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

-         Observación diaria: A partir de la observación directa del profesor y del diario de sesiones de cada grupo.
-         Portfolio o Producto Final : conjunto de posters y murales.
-         La autoevaluación realizada por los miembros del grupo, la coevaluación de los otros grupos, más la evaluación de la profesora.
-         Control oral o escrito: de los contenidos trabajados.



ESCENARIOS, METODOLOGÍA Y RECURSOS
TAREAS Y ACTIVIDADES

-         Escenarios:  En el aula, en casa, en el colegio Maestro Apolinar, en el aula de 1º de bachillerato, en distintas dependencias del centro para colgar la exposición.
-         Metodología: Cooperativa
-         Recursos: Documentos multimedia, cuaderno individual, diario de sesiones grupal, cartulina, lápices…













1.    Lectura y comprensión de los textos del cuadernillo.
2.    Respuesta a las preguntas sobre el cuadernillo.
3.    Tras responder a todas estas preguntas, vas a creación de un texto expositivo-argumentativo en el que resumirán lo aprendido, e intentarán convencer de la necesidad de no consumir azúcar en exceso, incluyendo un ejemplo de usos de distintos signos de puntuación.
4.    Clasificación de los diferentes textos del cuadernillo según su forma de elocución y según su contenido.
5.    Elaboración de tres textos periodísticos:
a)    De información: una noticia, con el titular “2º ESO C conoce la amarga historia del azúcar”.
b)    De opinión: una columna con el título “¿A nadie le amarga un dulce?”
c)    Un texto publicitario: un cartel con el lema “¿Sabes lo que comes?”
6.    Análisis mediante un ensayo de su ingesta diaria de azúcar esa semana y de si han sobrepasado la cantidad aconsejada por la OMS, en comparación con un adulto de su familia.
7.    El azúcar en el arte. Cada grupo pondrá cinco ejemplos de cómo a través del arte y los medios de comunicación el azúcar aparece reflejado de forma positiva







CONCRECIÓN CURRICULAR

Estándares de aprendizaje evaluables/ competencias
CCL
CMCT
CD
CSC
CEC
CPAA
SIEP
ACTIVIDADES 1 Y 2:

·         Bloque 1. Escuchar y hablar.
·         2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

·         Bloque 2. Leer y escribir.
·         1.1. Pone en práctica distintas estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
·         1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
·         1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
·         1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias.
·         1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase.
·         2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos de diversa tipología.
·         2.3. Localiza informaciones.
·         2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.
·         2.5. Entiende instrucciones por escrito de distinta complejidad.
·         2.6. Interpreta información dada en fotografías, gráficos, mapas conceptuales…
·         7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones.

ACTIVIDADES 3, 5 Y 6

·         Bloque 2. Leer y escribir.
·         3.1. Expresa posturas de acuerdo o desacuerdo sobre un texto.
·         3.2. Elabora su propia interpretación sobre un texto.
·         3.3. Respeta las opiniones de los demás.
·         4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos.
·         5.1. aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.
·         5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
·         5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido o la forma, evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
·         5.4. Reescribe textos.
·         6.4. Utiliza organizadores textuales.
·         6.5. Resume textos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.
·         7.1. Produce textos reconociendo la escritura como instrumento capaz de organizar su pensamiento.
·         7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.
·         7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
·         7.4. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando distintos tipos de argumento.

-         Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
·         1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar sus producciones orales y escritas.

-          
ACTIVIDAD 4:

-         Bloque 2. Comunicación escrita.
·         2.2. Reconoce y expresa el tema, la intención comunicativa y las marcas lingüísticas de distintas tipologías textuales.
-         Bloque 3.  Conocimiento de la lengua.
·         11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, etc., explicando los mecanismos lingüísticos que los diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.


ACTIVIDAD 7:

-         Bloque 4. Educación literaria.
·         2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).
·         2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.











X




X


X



X




X


X


X

X

X



X





X










X


X


X

X



X



X





X




X

X

X




X



X




X



X





X











X





X












X






X








































































































































































































































































X
















X



X



X




X



X




X





X

X



X




X

X


X

X

X



X














X

X


X




















X

X



































X


















X






X





















X





X

X



X




X

X


X

X

X



X














X

X


X


























































X


















X






X































X





X

X



X




X

X


X

X

X



X




X









X

X


X

X



X



X




X



X

X

X




X



X




X



X





X











X





X












X






X







































X










































X



X




X



X