1. La carbonerilla quemada, Juan Ramón Jiménez.
<
2. El crimen fue en Granada, Antonio Machado.
/>
3. Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
Juan Carlos Sánchez Paredes, Álvaro Díaz Ríos y José
Delgado Moreno. 2 Bach C.
Comentario crítico
Estamos ante un
fragmento de ‘’Los girasoles ciegos’’, obra en la que Alberto Méndez nos
cuentas a través de cuatro historias independientes pero que se entrelazan, los
horrores y las consecuencias de la guerra civil española para el bando
republicano. Esta obra, que fue publicada en 2004, y fue la única que escribió
su autor, pues murió en ese mismo año, se encuentra dentro del género del
relato, está escrita en prosa, y dentro de las etapas literarias de España se
encuentra en la narrativa de los años 70 a nuestros días, perteneciendo a la
tendencia de la novela histórica. Fue escrita después de un momento en el que
el tema de la Guerra Civil había sido considerado tabú tanto para la población
como para los escritores, pues después de la Transición aún eran demasiado
recientes los acontecimientos de la dictadura franquista. No fue hasta la
década de los 90 cuando se consideró que había pasado el suficiente tiempo como
para que se llevara a cabo un juicio y una crítica de lo acontecido hace 60
años aproximadamente. Dos de los tópicos
literarios más presentes en la obra de Alberto Méndez son el ‘’locus infernus’’
y ‘’descensus ad inferos’’, pues los relatos tratan de como la guerra civil
española ha arrastrado a cada uno de los personajes a un auténtico infierno, a
una vida de sufrimiento y desgracias. Con respecto a la tipología textual, en
general este es un texto narrativo, pero también cuenta con partes descriptivas
y dialogadas. En las líneas 1 y 2, por ejemplo, Eulalio hace una descripción
del cadáver de Elena, y en la línea 13, se reproduce un diálogo de manera
indirecta, para no perder el ritmo de la narración. En el fragmento en
cuestión, y en la obra en general, las funciones expresiva y poética tienen una
gran importancia, pues el autor hace uso de figuras retóricas que pretenden
hacer que la lectura sea aún más impactante, de manera que se pueda trasmitir
un mensaje más profundo que el que se dice textualmente. Por ejemplo, en la
línea 5 de este fragmento encontramos una personificación de la ‘’muerte’’,
pues se le da la cualidad de ser ‘’transparente’’ y ‘’heladora’’, al haber
perdido el cadáver de Elena todos los colores y estar frío. En la línea 13, en
el diálogo entre Elena y Eulalio, se da un polisíndeton que trasmite lo apresurado
de su huida. Otra figura retórica destacable es la que aparece en la última
línea del fragmento, en la que se da una metáfora con la que Eulalio expresa
que, al haberse dedicado a la poesía, le crecerán flores por los ojos, es
decir, al ser la poesía el ‘’adorno de la vida’’, su cuerpo muerto adornará el
campo con la flores.
Si una guerra ya de
por sí significa muerte, sufrimiento y miseria, una guerra civil es todo aquello
llevado al extremo, pues esta se trata de un enfrentamiento entre compatriotas,
y amigos y conocidos se convierten en enemigos, a los que hay que matar. ¿Y
todo por qué?, ¿por el ideal político de un grupo que se ha alzado en armas?,
¿por la opresión de un gobierno que tiene cogido por el cuello a la población?
Realmente, la causa
de la mayoría de las guerras civiles, si no de todas, es la acumulación de poder
en un extremo o una persona. A veces es el propio gobierno el que acumula este
poder y abusa de él, llevando al pueblo a levantarse en una revolución, a tomar
las armas por librarse de sus opresores. Ejemplo de esto es actualmente
Venezuela, a las puertas de una guerra civil por la opresión de sus
gobernantes, o también, aunque no se esté dando o se vaya a dar una guerra de
este tipo, Corea del Norte, gobernada por un dictador que ha acumulado todo el
poder en sus manos y utiliza los medios de comunicación y la represión del
ejército para controlar al pueblo. Por supuesto, también cabe mencionar a
varios países del norte de África, como Libia o Egipto, en los que se han dado
conflictos por derrocar a sus dirigentes.
Por otra parte, en
otros casos la causa de una guerra civil es una persona o grupos de personas,
normalmente ligadas al ejército, con unas ideologías contrarias al gobierno,
que hace uso de su poder para dar un golpe de estado, como fue el caso de la nuestra.
Así pues, a los ciudadanos no les quedó más remedio que posicionarse en un
bando por sus ideales políticos o por su situación económica, aunque muchos
también lucharon en un frente en contra de su voluntad, sin ni siquiera conocer
los fines de la causa que ‘’defendían’’. Esto dio lugar a familias
completamente destrozadas, a persecuciones y encarcelamientos por pensamientos
políticos (con el exilio de varios de los poetas españoles de la Generación del
27) y a un empobrecimiento más grave que el que ya existía de la población,
sobre todo en los años 40, durante la posguerra, durante los cuales la clase
baja española (la gran mayoría del pueblo, pues apenas existía una clase media)
pasó hambre extrema.
Aunque claro,
debajo de estos levantamientos ideológicos siempre hay una mala gestión del
gobierno, inestabilidad política o una gran corrupción, pues si el sistema
realmente funcionara de manera en la que al menos contara con el apoyo de las
clases populares, sería la propia ‘’unidad nacional’’ la que impediría esta
clase de golpes, por muchas ideologías contrarias que hubiera, pues estas
acabarían por amoldarse al sistema en su correcto funcionamiento. ¿Cuál es el
problema en este aspecto? Que España siempre se ha caracterizado por reyes con
ansias de poder, políticos ineficaces y corruptos y una represión contra los
intelectuales. El siglo XIX y los principios del XX han sido una muestra de
ello, pues desde Fernando VII la situación política en España ha consistido en
una constante guerra entre el pueblo y la monarquía, un vaivén entre las
distintas ideologías políticas y una despreocupación total por el bienestar de
los ciudadanos. Todo esto llevó a que no se forjara una ‘’identidad nacional’’,
que hoy en día sigue realmente sin existir.
En conclusión, el
poder evitar estas guerras está en manos de todos, y en primer lugar en las de
la población, pues de ellos es la responsabilidad de que al frente del país
haya personas competentes, que realmente vele por la seguridad, el bienestar y
el desarrollo de la nación, sin importar el sistema político que esté vigente
(pues, como decía Aristóteles, no importa la estructura de gobierno si el fin que
persigue el gobernante es el bienestar de su pueblo) y así, cuando se produzca
un conflicto, uno no diga ‘’lucho por el comunismo’’ o ‘’lucho por la
República’’, sino que grite con orgullo ‘’lucho por defender a España’’.
En el siguiente enlace podéis ver este trabajo como presentación:
https://www.dropbox.com/s/zb52q37c4en0eb6/Los%20Girasoles%20Ciegos.pptx
4. Luces de bohemia, R. M. del Valle-Inclán.En el siguiente enlace podéis ver este trabajo como presentación:
https://www.dropbox.com/s/zb52q37c4en0eb6/Los%20Girasoles%20Ciegos.pptx
Realizado por: David
Ayala, Juan Antonio Gutiérrez, Raúl Tineo y Pablo Ponce (2º Bach-C)
-Organización de las ideas
En cuanto a su estructura
externa, este texto consta de dos acotaciones (líneas 1-2 y líneas 7-8), en las
que se combinan los modos de discurso descriptivo y narrativo; y de un diálogo
entre Max Estrella (2 intervenciones), el Ministro (6 intervenciones), el Ujier
(1 intervención) y Dieguito (5 intervenciones); y tiene un total de 22 líneas.
En cuanto a su estructura interna lo
podemos dividir en dos partes:
La primera parte abarca las ocho
primeras líneas en las que se da a conocer la situación en la que se encuentran
los personajes y, por consecuente, en las que se produce un breve diálogo entre
el Ministro, Max y el Ujier. El Ministro llama a su sirviente e invita a
abandonar el edifico a Max, el cual cuenta al sirviente que su perro, Don
Latino, lo está esperando en la puerta.
La segunda parte abarca las demás líneas,
desde la 9 hasta la 22, en las que se produce un diálogo entre el Ministro y Dieguito tras la marcha de Max. En
este diálogo el Ministro reconoce, y afirma, el alcoholismo y la decadencia
como persona de Max. Además, éste mismo personaje reconoce su afición juvenil
por la poesía y la vida bohemia que llevaba y, a continuación, Dieguito le
pregunta si cambiaría su vida por la del pobre Max.
-Tema
Arrepentimiento del Ministro por no haber seguido la
vida que llevaba en su juventud.
-Resumen
El Ministro llama a su sirviente para que acompañe a
Max a la puerta en la que, según afirma Max, está su perro, Don Latino. A
continuación, el Ministro reconoce antes Dieguito el alcoholismo y la
decadencia como persona de Max por llevar una vida bohemia, vida que el mismo
Ministro llevaba en su juventud dedicada a la poesía y a la que añorara, tras
esto Dieguito le pregunta que si de verdad estaría dispuesto a cambiar su vida
por la de Max.
Este texto se encuentra dentro del
género dramático, ya que en este se presenta un episodio o conflicto de la vida
por medio de los personajes.
El fragmento que se nos ha ofrecido a
comentar pertenece a ‘’Luces de Bohemia’’, obra del poeta, dramaturgo,
novelista y español Ramón María del Valle-Inclán. Este escritor se inició en el
Modernismo y pertenece, en sus últimas obras, a la llamada ‘’Generación del
98’’.
Dicha obra, publicada en 1920,
pertenece concretamente a su última etapa, la más lograda, la de los
esperpentos. España es una deformación grotesca de la civilización europea, de
ahí que el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una
estética sistemáticamente deformada, ese es el fundamento del esperpento.
A lo largo de toda la obra podemos
apreciar como Valle-Inclán estiliza grotescamente a España y a sus habitantes
con el fin de demostrar lo trágico y lo absurdo de la vida española. Tal
escritor es, en la obra, impersonal y objetivo, es decir, no añade ningún vicio
a la sociedad española, simplemente deforma sus personajes.
El comienzo de siglo en el que
estamos contextualizando (s. XX) arrastra la denominada ‘’crisis de fin de
siglo’’, que se puede concretar en: los problemas de la convivencia entre la
sociedad española, los conflictos entre políticos y la decadente economía del
país; que culmina con la pérdida territorial de nuestras últimas colonias en
ultramar (desastre del 98).
El texto aborda el tema de la
política. Estos políticos nunca podrían gozar del mundo de las ilusiones y
tener la creación de un poeta. El político se limita a ser corrupto.
Esto viene desde muchos años atrás y
llega hasta nuestros días. Actualmente, estamos gobernados por políticos que
carecen de estudios y titulaciones, pero que ganan muchísimo dinero y por si no
fuera suficiente le roban al estado, ocultando sus bienes en países extranjeros
y paraísos fiscales.
Todos percibimos este robo día a día,
sin que nadie pueda hacer nada al respecto. El mayor problema es que este robo
lo realizan desde el primer hasta el último político, por tanto, por más
elecciones hagamos, sea cual sea el resultado, vamos a seguir en la misma
situación.
Esto lo vemos reflejado en nuestros
tiempos con la alternación de los partidos políticos “PP” Y “PSOE”, es decir,
el partido popular y el partido socialista obrero español respectivamente, algo
comparable a la alternación en el poder de Cánovas y Sagasta, allá por el siglo
19. El juego se basa en plantearnos un futuro perfecto, y después nos damos
cuenta de que ninguna de sus promesas son cumplidas y el país cada vez va a peor,
y además tenemos que sumarle la fuerte crisis que atravesamos desde años atrás.
En conclusión, debemos ponerle freno
a la corrupción, tanto en política como en todos los sectores populares, porque
el bien de pocos provoca el mal de la mayoría de la sociedad.
En el siguiente enlace podéis ver este trabajo como presentación:
https://www.dropbox.com/s/vpr71uppg6ge0l5/LUCES%20DE%20BOHEMIA%C2%B4%C2%B4.pptx