Aquí podéis ver los trabajos que han realizado durante este curso 2013-14 los alumnos de 2º de bachillerato C para la asignatura "Proyecto Integrado".
A) CREACIÓN DE COLUMNAS Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN.
Los alumnos, divididos en grupos de cuatro o cinco personas, eligieron para cada grupo un tema de actualidad. La actividad consistía en defender una postura respecto a ese tema en una columna y defender la postura contraria en un artículo, ambos de su invención. Los textos debían contener argumentos y falacias y algunas figuras retóricas y debían ser expositivo-argumentativos, por lo que era necesario documentarse previamente sobre el tema. Por último, debían exponer su trabajo ante la clase, suscitando un pequeño debate. Estos textos serán utilizados en parte para elaborar la sección de opinión de la revista de nuestro centro, Entremares.
A.1. COLUMNA Y ARTÍCULO SOBRE LA CANDIDATURA OLÍMPICA DE MADRID 2020.
MADRID 2020
Barcelona
es el espejo en el que se mira Madrid 2020. Los Juegos Olímpicos de aquel año
significaron para la Ciudad Condal una auténtica revolución, ubicándola de
forma significativa y destacada en el mapamundi y cambiando por completo su fisonomía
e infraestructuras.
Dicen que a la tercera va la vencida y eso es lo que deseamos que ocurra con Madrid 2020. Madrid intentó ser olímpica por primera vez en 1972. Desde entonces, ha mejorado notablemente su candidatura y se ha presentado tres veces consecutivas para los Juegos de 2012, 2016 y 2020.
Hoy en día, la imagen de España se encuentra
perjudicada por la crisis actual, y el deporte español es una forma de evadirse
de la situación y escuchar de vez en cuando buenas noticias. Por eso, el
objetivo de la candidatura de Madrid 2020 es usar el deporte para vender la
Marca España y cambiar la percepción que tienen en el extranjero de nuestro
país.
¿Por
qué España y no Tokio? En la reciente historia de los juegos olímpicos la
elección de las sedes olímpicas siempre ha ido rotando. En los últimos 15 años
nunca se ha repetido el continente donde se han celebrado, y por tanto, España
se ve favorecida por esta rotación, ya que los anteriores han sido América y
Asia. También cabe destacar que ya son demasiados los Juegos
celebrados en Asia: los Juegos de Verano de 2008 se celebraron en Pekín
(China), los de invierno de 2018 en Pyong Yiang (Corea del Sur). En definitiva,
¿podrían celebrarse también los de 2020 en Tokio?
Parece que Tokio no es la ciudad
ideal para albergar los juegos actualmente ya que sufrió en 2011 un terremoto y
un tsunami que devastó gran parte del país, dando lugar a una crisis nuclear en
la central de Fukushima de la que todavía sufren las consecuencias.
Sin
duda 2020 será el año de Madrid, ya que en la ciudad se han volcado con esta
candidatura. Ya se han empezado a construir las instalaciones, como por ejemplo
el estadio olímpico "La estrella", donde se celebrarían los actos de
apertura y clausura de los juegos, y tendrá un aforo de 65.000 espectadores.
También se crearía un palacio de los deportes en plena calle Goya, que acogería
la prueba de voleibol. Una de las infraestructuras más espectaculares será una
pista de volley playa que se montará dentro del estanque del parque del Retiro.
En aspectos extradeportivos, la candidatura de
Madrid 2020 mejorará la red de transportes de la ciudad, así como el incremento
en un 25% de las energías renovables y un aumento del número de turistas.
Asimismo, la celebración de estos juegos aseguraría la formación de los futuros
profesionales del deporte.
Madrid
2020 potenciaría la actividad de la industria y de las empresas. Además, los
responsables de la candidatura están convencidos de que su elección supondría
un empujón para salir de la crisis, ya que de acuerdo con sus cifras, el evento
generará 51.379 puestos de trabajo en la Comunidad de Madrid y 23.688 más en el
resto de España.
El
plan de Madrid 2020 se basa en el uso de una estructura excelente ya existente,
sin necesidad de grandes transformaciones o proyectos de construcción masivos,
y con una inversión asequible.
Madrid
2020 inspirará a la generación actual sin poner en peligro la posibilidad de
las generaciones futuras. Esta candidatura aspira a unificar todo el país en
conjunto, mostrando al mundo la mejor imagen de España y su gente.
Antonio
Cózar, Inmaculada Luna, Francisco Manzano, María Mateo y Daniel Silva
2º
BACHILLERATO C
¡VIVA
ESPAÑA!
¿Madrid
2020? Chorradas. Un fracaso cantado. ¿Quién iba a pensar que los acicalados
miembros del COI iban a elegir a Madrid como sede de los Juegos Olímpicos?
Tratan de convencerte y te dicen que si Madrid posee el 80% de las
instalaciones construidas (en 2020 se derribarían al ritmo de la carrera de la
flamante antorcha), que si España está preparada para acoger los juegos o, sin
vergüenza ninguna, te invitan a tomarte un relaxing cup of café con leche in
Plaza Mayor.
No
hay mejor sordo que el que no quiere oír. Mientras su Alteza Real, el Príncipe
Felipe, y su colaboradora señora, la Princesa de Asturias se dirigían a Buenos
Aires a defender el proyecto Olímpico, nuestros compatriotísimos, los
catalanes, se dedicaban a defender la independencia de los Pays Catalans. Está
clarísimo que en este país nadie tiene pudor a nada. El señor Trías, alcalde de
Barcelona, aparece en la televisión pública, costeada por todos los
españolitos, diciendo “Barcelona vols dut a jocs”.
¡Qué
vergüenza, señores! Mientras tanto, nos intentan convencer de que España está
saliendo de la crisis cuando algunas personalidades se están dedicando a
presentar proyecciones de candidaturas que no llegan a puerto. Lo peor es que
no hay puerto donde recibirlas. Un país
con seis millones de parados, con una cifra cada día mayor de desahucios, con
una corrupción inmejorable y con una batalla civil con los Pays Catalans se
preocupa de una candidatura. ¡Qué incredulidad señores lectores!
Y
claro, para que no quede duda de cómo son los españoles, el Señor García
Margallo, compañero de partido de la alcaldesa de Madrid, explica que esto se
debe a la debilidad de la Marca España. ¿Debilidad? Inexistencia, Señor
Ministro, reconózcalo. Yo, que vivo cerca del eje de batalla llanito-linense
del dutty free-español doy fe de que no se pueden solucionar los problemas con
el Reino Unido de la Gran Bretaña, Irlanda y sus territorios de ultramar, la
mayoría de ellos paraísos fiscales, cuando los catalans reivindican una
independencia inmediata. Y sin problema ninguno, los señores del COE proponen
hacer competiciones en Barcelona y en Gerona. Hay que reír por no llorar.
Estoy
más que seguro que si Francia o Inglaterra hubiesen sido los perdedores, estos
europeos (¡Ah, se me olvidaba que la mayoría de los países europeos formaban
una unión caracterizada por la desunión y la autonomía!) estarían apoyando su
proyecto como una inversión y una oportunidad. En cambio, en este país si es
que se puede llamar así, salen los responsables de la política, el deporte o la
cultura para dar su apoyo a Tokio y mostrar por qué en la capital no se
celebrarán los Juegos Olímpicos de 2020.
Queridos
lectores, a la postre de esta columna no puedo deciros más que estoy
profundamente orgulloso de que las olimpiadas se celebren en Tokio. Mi amiga
Etsuko Nubisimi debe estar loca de contenta, trabajando sin parar por su
patria. Pensaba ir a Madrid, también iré a Tokio y os contaré dentro de siete
años como los japoneses cantan al unísono el himno de su patria.
Antonio
Cózar, Inmaculada Luna, Francisco Manzano, María Mateo y Daniel Silva
A.2. COLUMNA Y ARTÍCULO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y LA EMIGRACIÓN.
NOTA IMPORTANTE: LA COLUMNA ES CLARAMENTE XENÓFOBA PORQUE LAS ALUMNAS FINGEN DEFENDER UNA OPINIÓN CONTRARIA A LA INMIGRACIÓN, NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD. EN CLASE LA USAMOS PARA HACER ADVERSACIÓN ARGUMENTATIVA Y EN EL ARTÍCULO SIGUIENTE DEFIENDEN LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES Y SU PAPEL EN NUESTRA SOCIEDAD. Podéis verlos también en este Prezi: http://prezi.com/tvwiyrgexkht/invasion/
INVASIÓN.
Érase
una vez, un país donde reinaba una gran tasa de desempleo. ¿Por
qué? Esto tiene una fácil respuesta.
España
es uno de los países que más ayuda a los inmigrantes y, debido a
nuestra situación geográfica, somos una vía de escape para muchos
extranjeros de todas partes del mundo, pero sobre todo para los del
continente africano, ya que a través del estrecho tienen fácil
acceso a nuestro país. Su principal objetivo es mejorar su economía
sin pensar que así empeoran la nuestra, arrastrándonos a todos
hasta un pozo sin fondo.
España
se ha volcado tanto en ser solidaria con los inmigrantes que ahora
pagamos todos el pato. Esto genera un país en ruinas.
¿Cuántos de nosotros no hemos visto a muchos de nuestros
familiares pasando hambre? Sin embargo todos hemos visto cómo
proliferan los negocios asiáticos, reproduciéndose más que
las bacterias (o por lo menos eso parece), y gracias al
respaldo de nuestro país, ellos no tienen que pagar ningún tipo de
impuesto por estos negocios. Disfrutan de todos los privilegios con
los que cuentan los demás ciudadanos españoles, como la seguridad
social, sanidad pública... y todo eso sin dar nada a cambio.
Pero
no penséis que nuestro problema es causado únicamente por la
emigración de países subdesarrollados. Los americanos y europeos
también tienen la culpa de nuestra desdicha. Por ejemplo, en muchos
de los casos vienen de “vacaciones” y aprovechan la seguridad
social española para no tener que gastarse ni un duro.
Pero
no solo nos perjudican los que vienen sin dinero, sino aquellos que
tienen una buena formación y nos quitan los buenos puestos de
trabajo; obligando a los jóvenes españoles a tener que ir a otros
países en busca de lo que deberían encontrar en el suyo propio. Es
triste decir que la única salida para los jóvenes estudiantes sea
huir de este callejón sin salida. A este paso España será
un país envejecido (22% de personas mayores de 65 años) y lleno de
inmigrantes, lo que causará una gran carga para los pocos españoles
que se queden; y que verán imposible levantar la economía
española.
Al
final, de tan buenos, tontos. Por la cuenta que nos trae, y con
la que se nos viene encima, más nos vale llenarnos de valor y tomar
ejemplo de otros países que lograron poner remedio a tiempo, al
darse cuenta que tantos inmigrantes solo traen problemas. Si esto no
cambia, el futuro de España pinta muy negro,
al igual que su final feliz.
ESPAÑA
COMO CASA DE ACOGIDA.
En
las últimas décadas, España ha pasado de ser un país cuya
población emigraba a ser receptor de inmigrantes siendo uno de los
países con mayor tasa de inmigración registrada. España ocupa el
décimo puesto del planeta con más inmigrantes hasta los años 2010
y 2011, cuando se produce la crisis. Esto produce un descenso en la
inmigración por primera vez en la historia.
En España, la tasa
de emigración siempre ha sido elevada, se produjo un incremento de
este hecho debido a la Guerra Civil en el 1936, cuando nuestros
antepasados tuvieron que emigrar dejando en el país a sus mujeres e
hijos para poder ganar algo de dinero. Hoy en día, este suceso se
repite con jóvenes que han terminado de formarse y se ven obligados
a dejar aquí a familiares y amigos, pero aún así entienden que
esto será una experiencia positiva puesto que podrán labrarse un
buen futuro por sí mismos y sacar provecho a tantos años de
preparación. A este hecho se le llama “Fuga de cerebros” puesto
que debido al poco empleo y el poco jornal del país, España deja ir
a personas bien formadas y capacitadas, cada uno para un puesto de
trabajo en relación con su formación. En España se puede encontrar
un 44% de titulados, que para el país están sobrecualificados.
Estos son los jóvenes que emigran y 7 de cada 10 jóvenes españoles
están dispuestos a marcharse, un 32% de ellos, lo haría, incluso,
por un largo periodo de tiempo. Este suceso enriquece culturalmente
al joven que se ve obligado a emigrar de España puesto que aprende
nuevos idiomas, nuevas costumbres, convive con personas que tienen
una forma de vida diferente…
Por otro lado,
haciendo referencia al factor opuesto, la inmigración, estos han
repercutido favorablemente en el país puesto que han realizado
trabajos que la población española rechazaba. Como por ejemplo:
trabajos como tele operador, jornaleros, labores de limpieza, etc. No
solo hacen el trabajo duro que los españoles no aceptan sino que lo
hacen por salarios muy reducidos. Este suceso, en parte, ha
favorecido a la población del país puesto que ha permitido que los
españoles ocupen puestos más altos en el ámbito laboral, que los
jóvenes accedan a una mayor formación, que las mujeres
beneficiosamente puedan acceder en mayor número al mercado laboral
y, en general, ha hecho que el Estado de Bienestar español sea
estable. La llegada de inmigrantes procedentes de diversos países
está contribuyendo al enriquecimiento socio-cultural de España.
Aunque en los últimos años ha aumentado la tendencia al rechazo de
la población nacida en el extranjero, es decir, el aumento de la
xenofobia, mayormente hacia las personas de color.
Haciendo referencia
al rechazo que se ha producido hacia los inmigrantes llegados a
España en los últimos años, teniendo en cuenta la crisis
económica, se puede ver que dicha población parece haber olvidado
el enriquecimiento cultural y la ocupación laboral de trabajos
basura, que rechazaron anteriormente, con un jornal bajo.
Sofía
Ruíz López.
Jéssica
Morillas Hyde.
Barba
Lara.
Sara
García.
Paloma
Palma Guzmán.
A.3. ARTÍCULO SOBRE LA MONARQUÍA.
España
es un reino.
Un reino con su rey, Don
Juan Carlos I, que, como monarca, aborda el cargo de jefe de Estado.
Desde 1975 y hasta la actualidad, es nuestro máximo
representante político en el extranjero además de nuestro jefe
militar. La monarquía española es de tipo parlamentaria, esto
quiere decir que
el
poder reside en el pueblo, y éste lo ejerce a través de sus
representantes en el Parlamento. Por tanto, es el Parlamento y no el
Rey el encargado de dirigir la política española. Nuestro
parlamento recibe el nombre de Cortes Generales, que están
compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados, y en ellas
se elaboran las leyes. Dichas Cortes son elegidas a través de la
participación de los ciudadanos mediante el derecho al voto, lo que
hace que nuestro sistema político sea democrático.
Ésta
arquitectura institucional está algo deteriorada y, para la
población española, la corona parece que comience a carecer de
ciertos valores. Sumado a esto encontramos la actual situación
económica que asola todo el país y la cantidad de tramas políticas
en relación a fraudes
fiscales
que están teniendo lugar por los alrededores de la familia real –
sin querer hablar de ciertos errores de peso que ha cometido nuestro
monarca recientemente –. Todo esto ha hecho que muchos habitantes
de la Península piensen que la monarquía puede llegar a ser un
gasto innecesario, e incluso optar por la república como forma de
estado alternativa.
Es
bien cierto que la monarquía actual fue aquella que nos hizo salir
de un régimen dictatorial, pero eso no significa que no existan
motivos y deficiencias que la hagan posicionarse como un modelo poco
fiable y menos económico para los días que corren. Hoy día la
monarquía cuesta a los españoles una media de más de 500
millones de
euros
anuales,
presupuesto que se divide desde los más rigurosos viajes reales de
negocio y el inmenso sueldo del monarca – casi cuatro veces más
que el presidente del gobierno –, hasta el mantenimiento de un
parque de automóviles real que consta de 300 vehículos.
Todos
estos presupuestos quedan algo clausurados
y no son de dominio público en su totalidad, ya que en España no se
aplica una ley de transparencia. Dicha ley favorecería que, tanto el
monarca como los demás miembros de la familia real, mostrasen sus
rentas y patrimonios a todos los españoles. Esto no es algo nuevo
ni mucho menos; en Inglaterra se realiza desde hace mucho tiempo, y
no es de extrañar teniendo en cuenta que cualquier persona que pague
sus obligados impuestos al Estado está en su pleno derecho de
conocer cómo están siendo invertidos éstos.
No
poseemos una monarquía eficiente, funcional y económica. Esto, a
la larga, nos puede salir mucho más caro de lo que nos cuesta ahora.
Frente a ello encontramos el bajo precio que presenta un estado
republicano en relación con la monarquía (aproximadamente un 30%
menos). La gran diferencia que reside en estos dos sistemas es que la
elección del Jefe de Estado en la república se hace de manera
popular y no por orden hereditario; se ajusta más por tanto la
primera a la definición de estado democrático. Por tanto cualquier
persona, independientemente de su condición social, su raza o su
patrimonio podría optar al puesto de jefe de gobierno o jefe de
estado – en algunos casos, como en EEUU, son la misma persona –
siendo este cargo una mera representación del poder de la población
en la toma de decisiones.
En
general, la mayoría de los economistas resaltan el modelo
republicano como más claro y ventajoso que el monárquico, y es que
no solo tendríamos una economía y elección política propia , sino
que también poseeríamos la critica libre a la ejecución de poderes
que llevara el dirigente político, cosa que no pasa con el monarca
español por ser la máxima autoridad, título que hace que sintamos
respeto e incluso temor. Prácticamente nuestro poder para actuar en
contra de cualquier decisión de estado es nula y esto no nos
beneficia en nada. Debemos hacer algo, y debemos hacerlo ya, porque,
paradójicamente, es el pueblo quien decide el futuro de esta muy
noble nación nuestra.
Raúl Ocaña y Fran Collado
A.4. COLUMNA SOBRE LA CORRUPCIÓN
A.4. COLUMNA SOBRE LA CORRUPCIÓN
SÁLVESE QUIEN PUEDA
España es un país donde la justicia es tomada como un juego y donde los poderosos juegan con el dinero público como juega un niño con su marioneta, pudiendo controlar los movimientos del pueblo a su antojo. Esto ha hecho que la población manifieste cada vez más su incredibilidad hacia los partidos políticos pidiendo su total dimisión y la vuelta de políticos honrados, como en la época de transición democrática.
Las numerosas tramas corruptas desveladas en nuestro país en los últimos años, ponen de relieve la urgente necesidad de un proceso de higienización democrática e institucional, con mecanismos de control de los gastos públicos de manera que se ponga fin a la corrupción y los políticos se ganen la credibilidad del pueblo hacia ellos.
La corrupción es un hecho que ha aumentado a lo largo del siglo XXI, debido a que anteriormente teníamos mejores condiciones de vida y no prestábamos tanta atención a las arcas públicas y la administración de las mismas. Ahora que el país está en una difícil situación económica, están saliendo a la luz los distintos casos de corrupción. Un claro ejemplo puede ser el caso "Bárcenas", que se dio en 2003 y está siendo desmantelado en la actualidad.
Bárcenas, ex-tesorero del Partido Popular, realizó uno de los mayores robos de dinero público dados en la democracia actual, lo cual creó mucha desconfianza por parte de la población hacia el partido popular. Lo que causó mayor molestia a la población fue el traslado de ese dinero a los bancos de Suiza, uno de los numerosos paraísos fiscales que hay en el mundo.
Otro caso importante fue el caso de Urdangarín, que ha despertado mucha desconfianza en la población española, ya que fue el marido de la infanta Elena, lo cual dañó la imagen de la Familia Real, que tuvo que hacer públicos sus gastos, para demostrar que su único ingreso era su sueldo. Como consecuencia, se fomentó la ideología republicana, ya que este caso coincidió con la salida del Rey a Botswana a practicar la caza de elefantes, lo cual dañó aún más la imagen de la Familia Real.
Nuestra sociedad actual queda muy descontenta debido a los diversos casos de corrupción que se han dado en un intervalo de tiempo muy corto (en menos de 10 años) lo cual hace que poco a poco perdamos la esperanza de que haya alguien capaz de gobernar nuestro país medianamente bien y de que sea capaz de sacarnos de esta crisis económica tan grande. Actualmente, nuestra calidad de vida depende de nuestra situación económica, lo cual hace que estemos atados de pies y manos y estemos condicionados por la economía, de tal manera que lo políticos sean los que dirijan nuestras vidas y seamos nosotros los principales afectados de las corrupciones que se han dado.
Elizabeth Heaford, María Nieto, Juanjo Arroyo, Augusto Martínez, Irene Matoso.
5. GIBRALTAR.
En este enlace podéis ver el artículo que el grupo de Alba González, Fabiola Mesa y Lucía Padilla realizó sobre Gibraltar.
https://www.dropbox.com/s/46c6xvq6wt34o2t/Proyecto%20integrado.%20Gibraltar..odp
5. GIBRALTAR.
En este enlace podéis ver el artículo que el grupo de Alba González, Fabiola Mesa y Lucía Padilla realizó sobre Gibraltar.
https://www.dropbox.com/s/46c6xvq6wt34o2t/Proyecto%20integrado.%20Gibraltar..odp