1. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. (Inma Luna)
2. LOS GIRASOLES CIEGOS (Inma Luna)
2. LOS GIRASOLES CIEGOS (Inma Luna)
1. Fragmento de “Crónica de una
muerte anunciada”
Se había dormido a fondo cuando tocaron a la puerta. «Fueron tres toques muy
despacio -le contó a mi madre,
pero tenían esa cosa
rara de las malas noticias.» Le contó que había abierto la puerta sin encender la luz para no
despertar a nadie, y vio a Bayardo San Román en el resplandor del farol público, con la camisa de seda sin abotonar y los
pantalones de fantasía sostenidos con tirantes elásticos. «Tenía ese color verde de los sueños», le dijo Pura Vicario a mi madre. Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de
raso en piltrafas y estaba envuelta con una toalla hasta la cintura. Pura
Vicario creyó que se habían desbarrancado con el automóvil y estaban muertos en el fondo del precipicio.
Ave María Purísima -dijo aterrada-. Contesten si todavía son de este mundo. Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa,
sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario
en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura.
–Gracias por todo, madre -le dijo-. Usted es una santa.
Sólo Pura Vicario supo lo que hizo en las dos horas siguientes, y se fue
a la muerte con su secreto. «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra
con tanta rabia que pensé que me iba a matar», me contó Ángela Vicario. Pero hasta eso lo hizo con tanto
sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se
enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre.
Este texto se encuentra dentro del género narrativo, ya que en él un narrador, en este caso el propio
autor del la obra, desarrolla unos hechos que le suceden a unos personajes,
estos son, Prudencia Vicario, Bayardo San Román y Ángela
Vicario, en un tiempo y espacio determinado. Cabe destacar que la historia se
inspira en un un suceso real, ocurrido en 1951,
del que el autor tomó la
acción
central, los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo
narrativamente.
Esta novela es obra de Gabriel García Márquez, escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano que en 1982 recibió el Premio Nobel de
Literatura. Constituye el máximo
representante de la novela hispanoamericana del siglo XX, y concretamente esta
obra se encuentra dentro del “Boom”.
Otra de las características
de “Boom” es la utilización de la técnica
del realismo mágico, esto es, la preocupación estilística y el interés
de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
Una de sus características
es el acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo. Tal y como se dice en
el nombre de la obra, se trata de una “crónica”
, pero ésta
no se ajusta a las normas exigidas para la crónica periodística;
hay una base histórica, real, de los hechos objeto de la Crónica,
pero su tratamiento no se atiene en modo alguno a los cánones
periodísticos, sino que es fruto de la libre imaginación
y la creatividad del escritor. Además se trata de una novela polifónica
porque conocemos lo ocurrido a través de muchas voces. Por tanto, aparecen múltiples narradores. En este caso, el autor
del texto cuenta lo que a su madre le contó
Pura Vicario, con el
fin de dar distintos puntos de vista a una misma idea y como consecuencia, una mayor complejidad al
texto; concretamente adquiere una estructura en mosaico. Cada intervención
se puede apreciar en el uso del estilo directo mediante verbos de dicción
(“dijo”, línea 12) o el uso directo entrecomillado (líneas
1 y 6).
Del realismo mágico
también es muy característico el uso de símbolos
que entroncan con el psicoanálisis de Freud. Todo aquello que está relacionado con la inconsciencia, como por ejemplo “ese
color verde de los sueños” (línea 6) hace referencia a dicha teoría.
Los juegos de
palabras constituyen otro elemento característico de dicha obra. Los nombres de los
personajes poseen una gran simbología. Ángela recoge las iniciales “Ave” y su madre, Pura Vicario, hace referencia a “purísima”,
es una “santa” (línea 17). De esta manera, García
Márquez, hace un juego de palabras con la expresión
“Ave María Purísima” (línea 12).
Con respecto al tema
que se recoge en este fragmento, en concreto cabe destacar el tema de la pérdida del honor, pero
este se vive de la forma más silenciosa posible. En el texto se puede
apreciar cómo los personajes que intervienen en la acción
intentan hacer el menor ruido posible cuando dicen “”sin
decir ni una palabra”, “con tanto sigilo”
o incluso cuando Pura
Vicario golpeaba a su hija, ni siquiera deportó a los que dormían en su propia casa. Ni Pura Vicario ni
Bayardo San Román quieren que nadie se entere de tal horror, ya que para el
pueblo nada hay más importante que el honor de la familia.
Los miembros de una misma familia debían cuidar su honor, y para ello
recurrían,
si era necesario, a la violencia, llegando incluso a causar la muerte del
individuo culpable, como es el caso de
los hermanos Vicario.
El tema del honor es un tema muy recurrente
en la literatura. En “Yerma”, obra del español Federico García Lorca, se puede observar cómo las hermanas de Juan acompañan a la esposa de éste para evitar que las malas lenguas
ensucien su honor evitando que hable con otros hombres.
La virginidad era un aspecto importante
dentro del honor familiar. La mujer debía ser virgen antes del matrimonio. Pero si lo comparamos
con hoy día,
las cosas han cambiado mucho.
La mujer tiene la total libertad de hacer con
su cuerpo lo que quiera. Puede mantener relaciones con su pareja sin necesidad
de que estén
casados. Además
también
tiene la posibilidad de divorciarse y rehacer su vida, un hecho impensable y
deshonroso para los personajes de nuestra obra.
Aunque a pesar de la evolución ideológica a la que hemos sido sometidos a lo largo de la
historia de la humanidad, cabe destacar que siguen habiendo etnias en las que
las mujeres deben permanecer vírgenes hasta el matrimonio, claro ejemplo la etnia gitana. ¿Quién no ha oído hablar de la famosa prueba del pañuelo?
Por otro lado cabe destacar que los crímenes de honor representan un método abierto y brutal de control,
opresión y
subordinación
de las mujeres por los hombres. Es por ello que las mujeres se ven obligadas a
considerar cada aspecto de sus vidas en función del honor familiar y su reputación depende de cualidades tales como
sumisión,
modestia y obediencia.
Pero cuando oímos sucesos en los medios de comunicación como el ocurrido a una joven pakistaní de tan solo 17 años de edad, que fue electrocutada y
asesinada a manos de sus propios familiares, solo por haberse enamorado de un
hombre al que su familia no aceptaba, es imposible no asombrarse. Fue su propia
familia la que decidió quitarle
la vida. Y todo por el honor familiar.
Y resulta chocante la cifra de mujeres que fueron
asesinadas durante el año
2010 en Pakistán por delitos de honor, alrededor de
unas 700 de acuerdo con la prensa internacional. Pero a nivel mundial, las
Naciones Unidas calculan que las muertes de mujeres por parte de familiares
cercanos llegan a las 5.000 anuales.
Son muchas las ONGs y otras asociaciones que investigan estas atrocidades e intentan poner fin a esta situación porque estamos en el siglo XXI,
hemos evolucionado hasta conseguir el simple derecho de ser “libres” y todavía hay países es los que las mujeres miran desde la ventana sin saber
lo que es la “LIBERTAD”.
Inmaculada Luna Barrones
2. Comentario “Los
girasoles ciegos”.
Alberto Méndez
Ahora lamento
no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. Llegó dando patadas a la puerta y gritando. Mi madre no tuvo
más remedio que dejarle pasar. Recuerdo que la casa
estaba casi sin muebles porque se los estaba llevando gente desconocida por
razones que no me atrevía a preguntar pero que
yo atribuía a su pobreza y no a
la nuestra.
Entró como una exhalación llamándome
y no dejó de vociferar hasta
que me encontró en la cocina
fingiendo leer Alicia en el País
de las Maravillas. Me preguntó cómo estaba, me arrancó el libro de las manos, me lo devolvió inmediatamente y me pidió, sin esperar mi respuesta, que le dejara hablar un
momento con mi madre.
Durante
muchos años me ha atormentado
el remordimiento por haber invocado a los leprosos para que se comieran a ese
energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre, porque cuando acudí aterrorizado al oír sus gritos, vi cómo mi padre, desangelado e impotente, se abalanzaba
sobre el hermano Salvador que estaba a horcajadas sobre ella, que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de
aquel puerco que hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario.
3. Realice un comentario critico del contenido del
texto.
Este texto se encuentra dentro del género narrativo, ya que en él un narrador, en este caso,
Lorenzo, desarrolla unos hechos que le suceden a unos personajes, estos son,
sus padres, Elena y Ricardo, y el hermano Salvador, en un tiempo y espacio
determinado, en este caso la casa de Lorenzo.
Esta novela perteneciente a “Los girasoles ciegos”, es obra de Alberto Méndez, escritor español que recibió el premio Nacional de
Literatura en 2005, un año
después de su muerte, cuyo
liderazgo se debió principalmente
a dicha obra.
Este relato queda englobada dentro de la
narrativa desde los años
70 a nuestros días.
Concretamente, se enmarca dentro de la novela histórica. En ella se narran cuatro historias de horror y
desolación, en las que se
ahonda en las razones de la derrota. Son relatos para activar la memoria,
contra el olvido, y en defensa de la idea de que en una guerra entre hermanos,
finalmente todos salen como
perdedores. Quizá por
ello los personajes a los que se les proporciona voz, siempre seres anónimos, aparezcan desorientados,
perdidos, como los "girasoles ciegos" del título. Pero estas cuatro historias que lo constituyen, aunque
mantengan su independencia, aparecen a la vez trabadas, generando una unidad,
reivindicando todas en su conjunto las mismas ideas.
Concretamente nos encontramos ante le cuarto
relato, titulado “Girasoles
ciegos”. A lo largo de la
obra se citan numerosos lugares claustrofóbicos, y en este fragmento podríamos señalar
como espacios claustrofóbicos
tanto el armario en el que el padre de Lorenzo se encuentra escondido (línea 15), como la misma casa en
la que viven, en esos momentos vacía,
sin muebles (línea4-5).
Estos espacios cerrados simbolizan las antesalas de la muerte (física o moral).
Otra de las características de la obra que cabe destacar es el aprecio por el
arte por parte de los personajes. En este caso, Lorenzo aparecen leyendo “Alicia en el País de las Maravillas” (línea 7), homenajeando así no sólo
a su autor, Lewis Caroll, sino también
a todos los intelectuales vinculados al mundo cultural.
El tema que se recoge en el texto es la
agresión sexual del
religioso a Elena. Actualmente, los delitos de abusos y agresión sexual están a la orden del día. ¿Qué día no escuchamos en los medios
de comunicación alguna
noticia relacionada con dicho tema?
En un análisis reciente hecho por la OMS, la Escuela de Higiene y
Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigaciones Médicas, basado en los datos de más de 80 países,
el 35% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por
terceros.
A nivel mundial, cerca de 30% de las mujeres
que han tenido una relación
de pareja han sufrido violencia física
y/o sexual por parte de su pareja. Y aunque parezca increíble, un 38% de los asesinatos
de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. ¿En qué mundo vivimos?
Pero el abuso de menores es otro tema de
actualidad. Generalmente, suelen ser hombres que tienen problemas con el
alcoholismo o con las drogas los que se aprovechan de la inocencia de los niños. Aunque hoy día se han desmantelado muchos caso de abuso de menores dentro
de la “casa de Dios”.
Durante décadas, la Iglesia católica ha estado —o ha querido estar—
ciega, sorda y muda ante los abusos sexuales a menores cometidos por sus
sacerdotes y religiosos. Una actitud que, según los miembros de la Comisión para la Protección
del Menor instituida por el papa Francisco, ha provocado “devastadoras repercusiones”.
La Santa Sede investigó en los
últimos diez años
3.420 casos de sacerdotes que supuestamente habían
abusado sexualmente de menores y, de ellos, 884 fueron destituidos y apartados.
Es cierto que la Iglesia, hoy día ha perdido peso en la
sociedad y su imagen se ha visto manchada no sólo
por los casos de abusos sexuales hacia menores, sino también por la corrupción en la
Iglesia.
La religión católica no cesa en predicar los
principios por los que nos debemos regir, pero ¿ellos
los cumplen? La religión siempre ha sido modelo de
buena conducta y buenos valores, pero ahora alguno de esos valores se están viniendo abajo, ellos solos. Solo basta con atender
a uno de los 10 mandamientos de la Ley de Dios: “No
cometerás actos impuros”.
Inma Luna Barrones