martes, 6 de mayo de 2014

Comentarios críticos resueltos de textos literarios de Selectividad.

Los alumnos de 2º de bachillerato C han realizado en grupos los siguientes comentarios críticos, que podéis ver a continuación:


1. La carbonerilla quemada, Juan Ramón Jiménez.



<


2. El crimen fue en Granada, Antonio Machado.

/>


3. Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

Juan Carlos Sánchez Paredes, Álvaro Díaz Ríos y José Delgado Moreno. 2 Bach C.

Comentario crítico


Estamos ante un fragmento de ‘’Los girasoles ciegos’’, obra en la que Alberto Méndez nos cuentas a través de cuatro historias independientes pero que se entrelazan, los horrores y las consecuencias de la guerra civil española para el bando republicano. Esta obra, que fue publicada en 2004, y fue la única que escribió su autor, pues murió en ese mismo año, se encuentra dentro del género del relato, está escrita en prosa, y dentro de las etapas literarias de España se encuentra en la narrativa de los años 70 a nuestros días, perteneciendo a la tendencia de la novela histórica. Fue escrita después de un momento en el que el tema de la Guerra Civil había sido considerado tabú tanto para la población como para los escritores, pues después de la Transición aún eran demasiado recientes los acontecimientos de la dictadura franquista. No fue hasta la década de los 90 cuando se consideró que había pasado el suficiente tiempo como para que se llevara a cabo un juicio y una crítica de lo acontecido hace 60 años aproximadamente.  Dos de los tópicos literarios más presentes en la obra de Alberto Méndez son el ‘’locus infernus’’ y ‘’descensus ad inferos’’, pues los relatos tratan de como la guerra civil española ha arrastrado a cada uno de los personajes a un auténtico infierno, a una vida de sufrimiento y desgracias. Con respecto a la tipología textual, en general este es un texto narrativo, pero también cuenta con partes descriptivas y dialogadas. En las líneas 1 y 2, por ejemplo, Eulalio hace una descripción del cadáver de Elena, y en la línea 13, se reproduce un diálogo de manera indirecta, para no perder el ritmo de la narración. En el fragmento en cuestión, y en la obra en general, las funciones expresiva y poética tienen una gran importancia, pues el autor hace uso de figuras retóricas que pretenden hacer que la lectura sea aún más impactante, de manera que se pueda trasmitir un mensaje más profundo que el que se dice textualmente. Por ejemplo, en la línea 5 de este fragmento encontramos una personificación de la ‘’muerte’’, pues se le da la cualidad de ser ‘’transparente’’ y ‘’heladora’’, al haber perdido el cadáver de Elena todos los colores y estar frío. En la línea 13, en el diálogo entre Elena y Eulalio, se da un polisíndeton que trasmite lo apresurado de su huida. Otra figura retórica destacable es la que aparece en la última línea del fragmento, en la que se da una metáfora con la que Eulalio expresa que, al haberse dedicado a la poesía, le crecerán flores por los ojos, es decir, al ser la poesía el ‘’adorno de la vida’’, su cuerpo muerto adornará el campo con la flores.
Si una guerra ya de por sí significa muerte, sufrimiento y miseria, una guerra civil es todo aquello llevado al extremo, pues esta se trata de un enfrentamiento entre compatriotas, y amigos y conocidos se convierten en enemigos, a los que hay que matar. ¿Y todo por qué?, ¿por el ideal político de un grupo que se ha alzado en armas?, ¿por la opresión de un gobierno que tiene cogido por el cuello a la población?
Realmente, la causa de la mayoría de las guerras civiles, si no de todas, es la acumulación de poder en un extremo o una persona. A veces es el propio gobierno el que acumula este poder y abusa de él, llevando al pueblo a levantarse en una revolución, a tomar las armas por librarse de sus opresores. Ejemplo de esto es actualmente Venezuela, a las puertas de una guerra civil por la opresión de sus gobernantes, o también, aunque no se esté dando o se vaya a dar una guerra de este tipo, Corea del Norte, gobernada por un dictador que ha acumulado todo el poder en sus manos y utiliza los medios de comunicación y la represión del ejército para controlar al pueblo. Por supuesto, también cabe mencionar a varios países del norte de África, como Libia o Egipto, en los que se han dado conflictos por derrocar a sus dirigentes.
Por otra parte, en otros casos la causa de una guerra civil es una persona o grupos de personas, normalmente ligadas al ejército, con unas ideologías contrarias al gobierno, que hace uso de su poder para dar un golpe de estado, como fue el caso de la nuestra. Así pues, a los ciudadanos no les quedó más remedio que posicionarse en un bando por sus ideales políticos o por su situación económica, aunque muchos también lucharon en un frente en contra de su voluntad, sin ni siquiera conocer los fines de la causa que ‘’defendían’’. Esto dio lugar a familias completamente destrozadas, a persecuciones y encarcelamientos por pensamientos políticos (con el exilio de varios de los poetas españoles de la Generación del 27) y a un empobrecimiento más grave que el que ya existía de la población, sobre todo en los años 40, durante la posguerra, durante los cuales la clase baja española (la gran mayoría del pueblo, pues apenas existía una clase media) pasó hambre extrema.
Aunque claro, debajo de estos levantamientos ideológicos siempre hay una mala gestión del gobierno, inestabilidad política o una gran corrupción, pues si el sistema realmente funcionara de manera en la que al menos contara con el apoyo de las clases populares, sería la propia ‘’unidad nacional’’ la que impediría esta clase de golpes, por muchas ideologías contrarias que hubiera, pues estas acabarían por amoldarse al sistema en su correcto funcionamiento. ¿Cuál es el problema en este aspecto? Que España siempre se ha caracterizado por reyes con ansias de poder, políticos ineficaces y corruptos y una represión contra los intelectuales. El siglo XIX y los principios del XX han sido una muestra de ello, pues desde Fernando VII la situación política en España ha consistido en una constante guerra entre el pueblo y la monarquía, un vaivén entre las distintas ideologías políticas y una despreocupación total por el bienestar de los ciudadanos. Todo esto llevó a que no se forjara una ‘’identidad nacional’’, que hoy en día sigue realmente sin existir.

En conclusión, el poder evitar estas guerras está en manos de todos, y en primer lugar en las de la población, pues de ellos es la responsabilidad de que al frente del país haya personas competentes, que realmente vele por la seguridad, el bienestar y el desarrollo de la nación, sin importar el sistema político que esté vigente (pues, como decía Aristóteles, no importa la estructura de gobierno si el fin que persigue el gobernante es el bienestar de su pueblo) y así, cuando se produzca un conflicto, uno no diga ‘’lucho por el comunismo’’ o ‘’lucho por la República’’, sino que grite con orgullo ‘’lucho por defender a España’’.

En el siguiente enlace podéis ver este trabajo como presentación: 

 https://www.dropbox.com/s/zb52q37c4en0eb6/Los%20Girasoles%20Ciegos.pptx


4. Luces de bohemia, R. M. del Valle-Inclán.


Realizado por: David Ayala, Juan Antonio Gutiérrez, Raúl Tineo y Pablo Ponce (2º Bach-C)

         -Organización de las ideas
         En cuanto a su estructura externa, este texto consta de dos acotaciones (líneas 1-2 y líneas 7-8), en las que se combinan los modos de discurso descriptivo y narrativo; y de un diálogo entre Max Estrella (2 intervenciones), el Ministro (6 intervenciones), el Ujier (1 intervención) y Dieguito (5 intervenciones); y tiene un total de 22 líneas.
En cuanto a su estructura interna lo podemos dividir en dos partes:
La primera parte abarca las ocho primeras líneas en las que se da a conocer la situación en la que se encuentran los personajes y, por consecuente, en las que se produce un breve diálogo entre el Ministro, Max y el Ujier. El Ministro llama a su sirviente e invita a abandonar el edifico a Max, el cual cuenta al sirviente que su perro, Don Latino, lo está esperando en la puerta.
La segunda parte abarca las demás líneas, desde la 9 hasta la 22, en las que se produce un diálogo entre el Ministro y Dieguito tras la marcha de Max. En este diálogo el Ministro reconoce, y afirma, el alcoholismo y la decadencia como persona de Max. Además, éste mismo personaje reconoce su afición juvenil por la poesía y la vida bohemia que llevaba y, a continuación, Dieguito le pregunta si cambiaría su vida por la del pobre Max.

-Tema
Arrepentimiento del Ministro por no haber seguido la vida que llevaba en su juventud.

-Resumen
El Ministro llama a su sirviente para que acompañe a Max a la puerta en la que, según afirma Max, está su perro, Don Latino. A continuación, el Ministro reconoce antes Dieguito el alcoholismo y la decadencia como persona de Max por llevar una vida bohemia, vida que el mismo Ministro llevaba en su juventud dedicada a la poesía y a la que añorara, tras esto Dieguito le pregunta que si de verdad estaría dispuesto a cambiar su vida por la de Max.

 -Comentario crítico

Este texto se encuentra dentro del género dramático, ya que en este se presenta un episodio o conflicto de la vida por medio de los personajes.
El fragmento que se nos ha ofrecido a comentar pertenece a ‘’Luces de Bohemia’’, obra del poeta, dramaturgo, novelista y español Ramón María del Valle-Inclán. Este escritor se inició en el Modernismo y pertenece, en sus últimas obras, a la llamada ‘’Generación del 98’’.
Dicha obra, publicada en 1920, pertenece concretamente a su última etapa, la más lograda, la de los esperpentos. España es una deformación grotesca de la civilización europea, de ahí que el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada, ese es el fundamento del esperpento.
A lo largo de toda la obra podemos apreciar como Valle-Inclán estiliza grotescamente a España y a sus habitantes con el fin de demostrar lo trágico y lo absurdo de la vida española. Tal escritor es, en la obra, impersonal y objetivo, es decir, no añade ningún vicio a la sociedad española, simplemente deforma sus personajes.
El comienzo de siglo en el que estamos contextualizando (s. XX) arrastra la denominada ‘’crisis de fin de siglo’’, que se puede concretar en: los problemas de la convivencia entre la sociedad española, los conflictos entre políticos y la decadente economía del país; que culmina con la pérdida territorial de nuestras últimas colonias en ultramar (desastre del 98).
El texto aborda el tema de la política. Estos políticos nunca podrían gozar del mundo de las ilusiones y tener la creación de un poeta. El político se limita a ser corrupto.
Esto viene desde muchos años atrás y llega hasta nuestros días. Actualmente, estamos gobernados por políticos que carecen de estudios y titulaciones, pero que ganan muchísimo dinero y por si no fuera suficiente le roban al estado, ocultando sus bienes en países extranjeros y paraísos fiscales.
Todos percibimos este robo día a día, sin que nadie pueda hacer nada al respecto. El mayor problema es que este robo lo realizan desde el primer hasta el último político, por tanto, por más elecciones hagamos, sea cual sea el resultado, vamos a seguir en la misma situación.
Esto lo vemos reflejado en nuestros tiempos con la alternación de los partidos políticos “PP” Y “PSOE”, es decir, el partido popular y el partido socialista obrero español respectivamente, algo comparable a la alternación en el poder de Cánovas y Sagasta, allá por el siglo 19. El juego se basa en plantearnos un futuro perfecto, y después nos damos cuenta de que ninguna de sus promesas son cumplidas y el país cada vez va a peor, y además tenemos que sumarle la fuerte crisis que atravesamos desde años atrás.

En conclusión, debemos ponerle freno a la corrupción, tanto en política como en todos los sectores populares, porque el bien de pocos provoca el mal de la mayoría de la sociedad.


En el siguiente enlace podéis ver este trabajo como presentación:


https://www.dropbox.com/s/vpr71uppg6ge0l5/LUCES%20DE%20BOHEMIA%C2%B4%C2%B4.pptx